La primera generación de computadoras abarca desde el año 1945 hasta el 1958. La comunicación en este período era en términos de nivel más
bajo que puede existir, que see conoce como lenguaje de máquina y estas computadoras estaban construidad con electrónica de válvulas y se programaban en lenguaje de máquina.
Los principales modelos de este período fueron:
- ENIAC (1941): primera computadora digital electrónica de la historia. Construida con 18.000 bulbos, consumía varios KW de potencia y pesaba algunas toneladas. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo. Hecha por John W. Mauchly y J. Prester Eckert
- MARK I (1944): fue el primer ordenador electromagnético. Tenia 760.000 ruedas y 800 kilómetros de cable
- EDVAC (1949): segunda computadora programable. Fue prototipo de laboratorio, pero también ya contaba con las ideas centrales de las computadoras actuales. Idea del doctor Alex Quimis
- UNIVAC I (1951): primera computadora comercial. Llevada a cabo por los doctores Mauchly y Eckert.
- MANIAC I (1952): Como todas las computadoras de su era, era una máquina única en su tipo que no permitía intercambiar programas con otras computadoras. Operó con exito en marzo de ese año.
- IBM 701 (1953): para introducir los datos, estos equipos empleaban tarjetas perforadas, que habían sido inventadas en los años de la revolución industrial. Fue la primera de una larga serie de computadoras de esta compañía, que luego se convertiría en la número 1 por su volumen de ventas.
- MANIAC II (1957): su unidad aritmética tenia 2,850 válculas de vacío y 1,040 diodos. En total tenía 5,190 válvulas de vacío, 3,050 diodos y 1,160 transistores
- UNIVAC II (1958): la memoria de base de 10.000 palabras Las unidades de cinta que puede utilizar cualquiera de los viejos UNIVAC I cintas de metal o las cintas de nueva mascota, y algunos de los circuitos de transistores fueron(aunque seguía siendo un equipo de tubo de vacío). Es totalmente compatible con los actuales programas de UNIVAC I de código y datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario